Abstract
Producto derivado del proyecto con radicado 238C-06/18-26
teniendo como referencia a Colombia en el panorama 2030, el objetivo de este capítulo es explorar el uso de fuentes alternativas de energía para el sector transporte. A nivel mundial, este sector tiene una canasta energética con mayor dependencia de los combustibles fósiles no renovables (más del 98 %) y adicionalmente es el causante de casi la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (gei). La única participación de recursos renovables se logra a través de la incipiente contribución de la energía eléctrica (1 %), y, aun así, no todo lo aportado es de fuente renovable. A pesar del esfuerzo mancomunado por incorporar fuentes renovables, su participación en la matriz global solo ha alcanzado el 25 %. Añadiendo el 10 % que aporta la energía nuclear, solo un 35 % de la energía eléctrica mundial podría considerarse de baja emisión de gei, situación contraria a la matriz de generación de energía eléctrica en Colombia. Se espera que la descarbonización del sector transporte sea, principalmente, a través de dos mecanismos. El primero, la racionalización de modos en los que viajes en vehículo particular motorizado son sustituidos por viajes en modos no motorizados (peatones, bicicletas) o por viajes en transporte público (vehículos de mayor capacidad, con menor consumo de energía y menor impacto ambiental). El segundo mecanismo, por el cambio tecnológico de los vehículos mismos, sustituyendo los motores de combustión interna por máquinas eléctricas rotativas.
teniendo como referencia a Colombia en el panorama 2030, el objetivo de este capítulo es explorar el uso de fuentes alternativas de energía para el sector transporte. A nivel mundial, este sector tiene una canasta energética con mayor dependencia de los combustibles fósiles no renovables (más del 98 %) y adicionalmente es el causante de casi la cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero (gei). La única participación de recursos renovables se logra a través de la incipiente contribución de la energía eléctrica (1 %), y, aun así, no todo lo aportado es de fuente renovable. A pesar del esfuerzo mancomunado por incorporar fuentes renovables, su participación en la matriz global solo ha alcanzado el 25 %. Añadiendo el 10 % que aporta la energía nuclear, solo un 35 % de la energía eléctrica mundial podría considerarse de baja emisión de gei, situación contraria a la matriz de generación de energía eléctrica en Colombia. Se espera que la descarbonización del sector transporte sea, principalmente, a través de dos mecanismos. El primero, la racionalización de modos en los que viajes en vehículo particular motorizado son sustituidos por viajes en modos no motorizados (peatones, bicicletas) o por viajes en transporte público (vehículos de mayor capacidad, con menor consumo de energía y menor impacto ambiental). El segundo mecanismo, por el cambio tecnológico de los vehículos mismos, sustituyendo los motores de combustión interna por máquinas eléctricas rotativas.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Title of host publication | Movilidad sostenible en países en desarrollo. Tecnologías y estrategias de transporte multimodal e inteligente |
Editors | Ricardo Mejía |
Place of Publication | Bogotá |
Publisher | Editorial Universidad Nacional de Colombia |
Chapter | 4 |
Pages | 85-102 |
Number of pages | 17 |
Edition | 1 |
ISBN (Electronic) | 978-958-505-284-0 |
State | Published - 31 Jul 2023 |
Types Minciencias
- Capítulos en libro resultado de investigación