La decisión de morir en la sociedad medicalizada ¡debe llevarse la discusión sobre la muerte a las aulas de clase?

Carlos Andres Gomez Garcia, Adriana Patricia Arboleda López

Research output: Chapter in Book/Report/Conference proceedingOther type of published book chapterpeer-review

Abstract

¿es necesario que las personas sean ilustradas frente a las decisiones al final de la vida? Cuando estamos próximos a morir o frente cuando se tienen enfermedades terminales, crónicas, degenerativas y/o irreversibles, o que producen intensos dolores, se encuentra en constante debate en el mundo
contemporáneo, cual es la mejor alternativa ya que esta ha rebasando el conocimiento jurídico y extendiéndose a planos filosóficos, políticos, clínicos y bioéticos. Gracias a los avances tecnológicos recientes, la medicina ha extendido con éxito la vida humana al tiempo que eleva las decisiones sobre el
final de la vida a un nivel de autonomía. Por eso, al discutir el final de la vida humana o el tratamiento de enfermedades dolorosas o incurables, utilizamos repetidamente la dignidad humana como eje del argumento, cuestiones que parecen contradictorias incluso en lo que ahora llamamos derecho. Nos
ocuparemos de ello en este artículo. El presente trabajo reflexiona sobre la pedagogía de la toma de decisiones al final de la vida humana, en particular la decisión de morir en caso de enfermedad terminal, crónica, degenerativa y/o irreversible, para lo cual se presenta una propuesta para su revisión por el consejo ético de Martha Nussbaum y su compromiso con el pensamiento estoico abordando temas contemporáneos.
Original languageSpanish (Colombia)
Title of host publicationCiencias humanas:
Subtitle of host publicationPerspectivas teóricas y fundamentos epistemológicos 3
PublisherAtena Editora
Chapter8
Pages72-89
Number of pages18
Volume3
ISBN (Electronic)978-65-258-1610-4
StatePublished - 23 Aug 2023

Types Minciencias

  • Publicaciones editoriales no especializadas

Cite this