Abstract
Cerca de la mitad de los movimientos migratorios son protagonizados por mujeres, pero la representación de la migración en los medios de comunicación es masculina; a su vez, los procesos de emancipación de las mujeres migrantes son complejos y, de manera frecuente, ambivalentes por la dinámica de los contextos y la intersección de variables de clase, género y raza. Esta investigación, que enfatiza en la migración venezolana, la segunda más alta del mundo, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR-, tiene como propósito analizar las narrativas que sobre las mujeres migrantes venezolanas se construyeron entre el 2017 y el 2021, en cinco cibermedios de América (cuatro de Latinoamérica y uno de EEUU, escrito en español). A partir de una investigación del tipo descriptivo y el método de análisis de contenido y crítico del discurso, de las narrativas utilizadas por estos medios, se realizó una exploración a 494 notas periodísticas. Entre los principales resultados, se determinó que estas narrativas se centran en la prostitución y explotación sexual; los trabajos marginales; la maternidad y la salud; discriminación y xenofobia, asociadas a actos delincuenciales cometidos por y contra las mujeres. Se concluye que las mujeres migrantes venezolanas continúan siendo invisibilizadas y sus representaciones generan y promueven estereotipos, discriminación y xenofobia en espacios laborales, sociales y culturales entre las comunidades de acogida.
Original language | Spanish (Colombia) |
---|---|
Pages (from-to) | 398-413 |
Journal | Mundo Fesc |
Volume | 11 |
State | Published - 10 Feb 2021 |
Types Minciencias
- Artículos de investigación con calidad B