Relación entre características resilientes y riesgo psicosocial en personas con discapacidad

Ana Fernanda Uribe Rodriguez, Ana Milena Martínez Rozo

Research output: Contribution to journalArticle in an indexed scientific journalpeer-review

Abstract

La discapacidad permanente o transitoria es un indicador que incrementa diariamente a nivel mundial, afectando las funciones familiares, sociales, laborales, económicas y psicológicas de las personas. Objetivo: Conocer la relación existente entre las características resilientes y el nivel de riesgo psicosocial en personas con discapacidad. Método: La investigación fue cuantitativa, correlacional, con muestreo no probabilístico. La muestra estuvo conformada por 119 personas con discapacidad física que se encontraban vinculadas laboralmente en 6 departamentos de Colombia. Se aplicaron dos instrumentos, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young adaptada por Novella en 2002 y el Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y B creado por el Ministerio de la Protección Social (2010). Resultados: Se encontró una relación inversa entre los factores resilientes asociados al nivel de riesgo psicosocial, a menor resiliencia mayor es el nivel de riesgo en las características de liderazgo, en las recompensas derivadas de la pertinencia a la organización y del trabajo que se realiza y en reconocimiento y compensación; sin embargo, a mayor resiliencia mayor es el riesgo en las demandas de carga mental. Discusión: Las personas con discapacidad física vinculadas laboralmente presentan menos riesgos psicosociales intralaborales, considerándose como factor de protección la resiliencia. Ante la carencia de investigaciones sobre el tema es relevante no solo evaluar los riesgos en dicha población sino brindar información a las organizaciones conducentes a generar cambios hacia la inclusión.
Original languageSpanish (Colombia)
JournalRevista Colombiana de Rehabilitación
Volume16
Issue number2
DOIs
StatePublished - 5 Dec 2017

Types Minciencias

  • Artículos de investigación con calidad D

Cite this