Abstract
The boom of development policies based on mining extractivism in Latin America is dramatically transforming human-nature relationships. In countries such as Colombia, these structural reforms opened agricultural territories to large-scale mining and energy investments. The area known as the "Middle Cauca Belt" bordering the Cauca River in the southwestern part of the department of Antioquia became a potential extractive space. In light of this situation, peasants and indigenous communities formed the social process "Cinturón Occidental Ambiental" (COA), in order to propose a different relation with nature in their territories. Departing from a political ecology of place perspective, this research uses the ethnographic method to visibilize hydrosocial relations of the COA that are making possible a geographical alternative to the extractivist model.
Translated title of the contribution | 'Yes to life, water, and land'. Alternative hidrosocial relations in Colombia |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 117-138 |
Number of pages | 22 |
Journal | European Review of Latin American and Caribbean Studies |
Issue number | 107 |
DOIs | |
State | Published - 2019 |
Bibliographical note
Funding Information:Eso se deja ver, por ejemplo, en la apuesta por el manejo comunitario del agua emprendida por la Asociación de acueductos comunitarios de Támesis (Acua-támesis) como una alternativa a la gestión del agua y una propuesta histórica para la construcción de paz en los territorios (D. Hincapié, conversación personal, 14 de noviembre de 2015). Tanto para los campesinos como para los em-berá pertenecientes al COA, el territorio obedece a una historia, a una memoria que se arraiga en su cultura. En este sentido, se vienen construyendo los planes de vida comunitarios, que apuestan por la construcción intercultural del territo-rio y del uso alternativo del derecho para exigir derechos territoriales (COA, 2019). Esta historia a múltiples voces se va tejiendo colectivamente en relación con el territorio, que es el que permite la reproducción de la vida con dignidad.
Funding Information:
Dirección: Fundación Universitaria Claretiana, Cra. 7, 24-42, Pereira, Risaralda, Colombia. Correo electrónico: lidy82@hotmail.com Agradecimientos: Agradecemos profundamente a todos los miembros del COA quienes de manera generosa compartieron sus conocimientos y experiencias. Gracias por enseñarnos a vivir con dignidad en los territorios. Este artículo es resultado del proyecto de investigación “Ecología Política y Pensamiento Ambiental desde América Latina Abya Yala” 775B-06/17-12 del Centro de Investigación para el Desarrollo y la Innovación de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellin en alianza con el Grupo de Trabajo de Ecología Políti-ca Abya Yala del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. Esta investiga-ción se relaciona con un proyecto previo sobre “Justicia Hídrica en Peru y Colombia,” y con uno de sus productos, el trabajo de grado de Maestría en Desarrollo de Lidy Palacio Ocando.
Funding Information:
2 A lo largo del tiempo, los campesinos en el suroeste han experimentado una lucha por el acceso a la tierra, producto de los conflictos por la tenencia de la tierra a manos de unos pocos terratenientes que la usan para ganadería, monocultivos de cítricos, y áreas de re-creo (COA, s.f. Territorio). Una gran parte se dedica al cultivo de subsistencia: café, ca-cao, panela, yuca, frutales y actividades agropecuarias. Muchos ya viven en cascos ur-banos donde se dedican al comercio y donde sus hijos o nietos salen a estudiar o vivir a Medellín.
Funding Information:
10 Hace referencia al programa Planes departamentales para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento PDA promovidos por la política de agua para la prospe-ridad del gobierno de Juan Manuel Santos, establecida en el Documento CONPES 3463 de 2007.
Publisher Copyright:
© Denisse Roca-Servat, Lidy Palacio Ocando.