TY - JOUR
T1 - Tuberculosis en comunidades indígenas del Chocó, Colombia. Análisis epidemiológico y perspectivas para disminuir su incidencia
AU - Villegas Salazar, Tatiana
AU - Velásquez Tegaisa, Loselinio
AU - Hernández Sarmiento, José Mauricio
N1 - Publisher Copyright:
© 2018 Comunicaciones Cientificas Mexicanas S.A. de C.V.. All rights reserved.
PY - 2018
Y1 - 2018
N2 - Introducción. Los pueblos indígenas presentan tasas más altas de morbilidad y mortalidad por tuberculosis (TB) que los demás grupos étnicos. El acceso limitado a servicios de salud debido a la ubicación geográfica y a problemas del conflicto armado los mantiene aislados. En este estudio se presenta un análisis de la situación epidemiológica de la TB en pueblos indígenas, y se identifican factores socioculturales que pueden ayudar a mejorar el control de la enfermedad.Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo. Se analiza la frecuencia de la TB entre los años 2009 y 2016 en pueblos indígenas del Pacífico colombiano, departamento del Chocó, comparándolas con datos del país, de acuerdo con fuentes del Ministerio de Salud. Se describen comportamientos socioculturales que podrían estar afectando la ocurrencia de la enfermedad en estos pueblos.Resultados. Colombia tuvo una tasa de incidencia de TB de 25.3 por 100 mil habitantes promedio entre los años 2009 y 2016. La incidencia en la comunidad afro de la costa Pacífica, que representa el 90% de la población, es de 41.7 por 100 mil habitantes. En los pueblos indígenas de la misma región que representan el 10% de la población, la incidencia para el mismo periodo fue de 192.1 por 100 mil habitantes. La Asociación de Cabildos Indígenas del Chocó (Asorewa) expresa que las causas de la alta incidencia de TB se deben a problemas de acceso a los servicios de salud y al concepto mágico del origen de la enfermedad, en el que consideran que ésta se transmite a través de espíritus.Conclusiones. La incidencia de TB en pueblos indígenas del Pacífico colombiano es al menos cuatro veces mayor que en la población general, y afecta más a las mujeres que a los hombres. El programa de control de la tuberculosis en los municipios que cuentan con población indígena debe involucrar a sus autoridades en los procesos de captación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
AB - Introducción. Los pueblos indígenas presentan tasas más altas de morbilidad y mortalidad por tuberculosis (TB) que los demás grupos étnicos. El acceso limitado a servicios de salud debido a la ubicación geográfica y a problemas del conflicto armado los mantiene aislados. En este estudio se presenta un análisis de la situación epidemiológica de la TB en pueblos indígenas, y se identifican factores socioculturales que pueden ayudar a mejorar el control de la enfermedad.Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo. Se analiza la frecuencia de la TB entre los años 2009 y 2016 en pueblos indígenas del Pacífico colombiano, departamento del Chocó, comparándolas con datos del país, de acuerdo con fuentes del Ministerio de Salud. Se describen comportamientos socioculturales que podrían estar afectando la ocurrencia de la enfermedad en estos pueblos.Resultados. Colombia tuvo una tasa de incidencia de TB de 25.3 por 100 mil habitantes promedio entre los años 2009 y 2016. La incidencia en la comunidad afro de la costa Pacífica, que representa el 90% de la población, es de 41.7 por 100 mil habitantes. En los pueblos indígenas de la misma región que representan el 10% de la población, la incidencia para el mismo periodo fue de 192.1 por 100 mil habitantes. La Asociación de Cabildos Indígenas del Chocó (Asorewa) expresa que las causas de la alta incidencia de TB se deben a problemas de acceso a los servicios de salud y al concepto mágico del origen de la enfermedad, en el que consideran que ésta se transmite a través de espíritus.Conclusiones. La incidencia de TB en pueblos indígenas del Pacífico colombiano es al menos cuatro veces mayor que en la población general, y afecta más a las mujeres que a los hombres. El programa de control de la tuberculosis en los municipios que cuentan con población indígena debe involucrar a sus autoridades en los procesos de captación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
KW - Choco
KW - Incidence
KW - Indigenous
KW - Tuberculosis
UR - http://www.scopus.com/inward/record.url?scp=85069472398&partnerID=8YFLogxK
M3 - Artículo de revisión
AN - SCOPUS:85069472398
SN - 1405-0994
VL - 38
SP - 104
EP - 114
JO - Enfermedades Infecciosas y Microbiologia
JF - Enfermedades Infecciosas y Microbiologia
IS - 4
ER -