Detalles del proyecto
Resumen
La interseccionalidad da cuenta de la interrelación entre dos o más factores sociales, que involucran aspectos socioeconómicos y culturales, y que pueden condicionar a una persona o a un grupo social a una serie de discriminaciones, marginación o vulnerabilidad, de acuerdo con un contexto sociohistórico determinado.
Es así que se muestra que muchas de las desigualdades y discriminaciones que puede sufrir una persona o un grupo se debe a la confluencia de varios factores: género, etnia, situación socioeconómica, ubicación geográfica, bajo nivel de alfabetización, nacionalidad, entre otras.
Como enfoque de interseccionalidad se adscribe al enfoque diferencial en el que se propone que toda suerte de intervenciones sociales o análisis sociales conlleva la revisión de la singularidad de una persona o grupo humano, y, por tanto, no pueden ser valorados de igual forma si estos pertenecen a algún sistema de opresión, discriminación o invisibilización social.
De este modo, es menester comprender que las mujeres han sido sujetos históricos de formas sistemáticas de desigualdades, discriminación y limitación de libertades y derechos, y por lo mismo sujetos de análisis desde la interseccionalidad, más aún si a esto se suma que hay otras situaciones que, además del género o sexo, las vulnera, como aspectos socioeconómicos, culturales o biológicos: ruralidad, etnia, género, sexo, migración, victimización por el conflicto armado, pobreza.
En este orden de ideas, la propuesta investigativa toma como referencia de análisis a personas invisibilizadas, marginadas y discriminadas, centrando el interés en el segmento poblacional de las mujeres de las zonas rurales de Medellín, con alta vulnerabilidad por situaciones de conflicto armado, género, etnia, pobreza, dependencia económica, bajo nivel de alfabetización, migración, de los cinco corregimientos de Medellín: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena.
Es así que se muestra que muchas de las desigualdades y discriminaciones que puede sufrir una persona o un grupo se debe a la confluencia de varios factores: género, etnia, situación socioeconómica, ubicación geográfica, bajo nivel de alfabetización, nacionalidad, entre otras.
Como enfoque de interseccionalidad se adscribe al enfoque diferencial en el que se propone que toda suerte de intervenciones sociales o análisis sociales conlleva la revisión de la singularidad de una persona o grupo humano, y, por tanto, no pueden ser valorados de igual forma si estos pertenecen a algún sistema de opresión, discriminación o invisibilización social.
De este modo, es menester comprender que las mujeres han sido sujetos históricos de formas sistemáticas de desigualdades, discriminación y limitación de libertades y derechos, y por lo mismo sujetos de análisis desde la interseccionalidad, más aún si a esto se suma que hay otras situaciones que, además del género o sexo, las vulnera, como aspectos socioeconómicos, culturales o biológicos: ruralidad, etnia, género, sexo, migración, victimización por el conflicto armado, pobreza.
En este orden de ideas, la propuesta investigativa toma como referencia de análisis a personas invisibilizadas, marginadas y discriminadas, centrando el interés en el segmento poblacional de las mujeres de las zonas rurales de Medellín, con alta vulnerabilidad por situaciones de conflicto armado, género, etnia, pobreza, dependencia económica, bajo nivel de alfabetización, migración, de los cinco corregimientos de Medellín: San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal, Altavista, San Antonio de Prado, Santa Elena.
Título corto | Interseccionalidad en mujeres rurales de Medellín |
---|---|
Estado | Activo |
Fecha de inicio/Fecha fin | 4/06/24 → 31/03/25 |
Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
En 2015, los estados miembros de las Naciones Unidas acordaron 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos. Este proyecto contribuye al logro de los siguientes ODS: