Resumen
El objetivo central, del presente texto es reflexionar crítica y constructivamente, a partir de revisiones documentales, sobre la importancia de la educación ambiental superior y su aporte para posibilitar alternativas al desarrollo. Para ello se plantea introductoriamente la pregunta qué son alternativas, para luego evidenciar primero el contexto del propio problema y la importancia de las universidades. Es decir, por un lado, el contexto global de los problemas ambientales y el fracaso del desarrollo sostenible al no haber mejoras sustanciales después de más de 30 años de su implementación y por el otro lado, la neoliberalización y mercantilización de la educación y las universidades conllevan a direccionamientos por intereses economicistas, donde aspectos socioambientales quedan relegados e invisibilizados. Y segundo, evidenciar que, frente a semejante contexto, por un lado, las estructuras clásicas epistemológicas al parecer no pueden ofrecer alternativas, por lo cual se requieren de otras epistemologías capaces de pensar alternativas al desarrollo. Y por el otro lado, que al ser las universidades un lugar estratégico de reproducción de conocimiento y de formación de futuros profesionales, los currículos deberán ser ambientalizados a través de siete requerimientos, para así posibilitar alternativas al desarrollo.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 83-106 |
Número de páginas | 24 |
Publicación | Gestión y Ambiente |
Volumen | 24 |
N.º | supl1 |
DOI | |
Estado | Publicada - 2021 |
Tipos de Productos Minciencias
- Artículos de investigación con calidad C