Análisis económico del derecho al Right To Try

Carlos Andres Gomez Garcia (Director), Esteban Moreno Verbel (Autor estudiante de pregrado)

Producción científica: Otra contribuciónFormación del recurso humanorevisión exhaustiva

Resumen

En el presente trabajo realizo un análisis sobre algunos puntos en común que llegan a tener las sentencias que conforman la línea jurisprudencial del derecho fundamental innominado “Right To Try”, para ello tomo el espacio temporal comprendido entre 1999 hasta 2015, en donde la Corte Constitucional sigue una serie de decisiones en sede de tutela donde manifiesta las razones por las cuales no conceden al accionante sus pretensiones, esto con la excepción del año 2015 en donde la alta corporación cambia todo su precedente y decide conceder el Right To Try; sin embargo, días después del pronunciamiento el Congreso de la República expide la Ley Estatutaria del Derecho Fundamental de la Salud (Ley Estatutaria 1751 de 2015), cerrando la posibilidad de practicar tratamientos o procedimientos médicos que no hayan sido avalados por las autoridades competentes, no cuenten con una serie de requisitos de carácter científico o que se tengan que realizar en el extranjero. A lo largo de la línea jurisprudencial se esgrimen una serie de razones y conceptos de corte económico, con las cuales la Corte Constitucional fundamento sus decisiones para no conceder el Right To Try.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Número de páginas57
EstadoPresentada - 2023

Tipos de Productos Minciencias

  • Dirección de Trabajo de pregrado

Citar esto