Compendio de las alternativas para el desarrollo de materiales que brindan las estructuras celulósicas aisladas de residuos de la agroindustria de musáceas

Robin Octavio Zuluaga Gallego, Marlon Andres Osorio Delgado (Asesor), Jorge Andres Velasquez Cock, Catalina Gomez Hoyos, Carlos Molina-Ramírez, Carlos Eduardo Correa Hernandez, Lina Maria Velez Acosta, Cristina Isabel Castro Herazo, Luis Felipe Ruiz Ramírez, Angélica María Serpa Guerra, Adriana Restrepo-Osorio, Catalina Alvarez Lopez, Santiago Betancur Mesa, Úrsula Montoya, Herbert Enrique Kerguelen Grajales, Silvio Andres Salazar Martinez, Pablo Posada Moná, Ricardo Santana, Daniel Marín, Piedad Felisinda Gañan Rojo

Producción científica: Capítulo del libro/informe/acta de congresoOtro tipo de capítulo de libro publicadorevisión exhaustiva

Resumen

Desde finales del siglo XX tanto a nivel científico como tecnológico se vienen analizando múltiples tipos de estructuras derivadas de plantas que puedan ser empleadas como reforzantes o aditivos para mejorar el desempeño mecánico, eléctrico, térmico, magnético, o químico de múltiples tipos productos que pueden ser empleados en campos tan diversos como la industria textil, el desarrollo o mejoramiento de alimentos o incluso para el desarrollo de baterías o sistemas de almacenamiento de energía. Las fibras naturales, también conocidos como haces fibrosos y en especial las derivadas de plantas, cada vez más representan una importante alternativa en esta línea debido a las ventajas que ofrecen tanto desde el punto de vista técnico como ambiental y económico. Dentro de las fuentes alternativas para obtener fibras naturales y la gama de subestructuras de celulosa que pueden ser aisladas a partir de ellas, los residuos agroindustriales se consolidan como una importante fuente de materias primas, en especial cuando se desea promover procesos de economía circular, o el cierre de ciclos productivos bajo consideraciones de sostenibilidad. En el presente texto se abordan diferentes alternativas de uso de las fibras naturales y sus respectivas subestructuras celulósicas que pueden ser obtenidas a partir de los residuos generados por dos de los cultivos de Musáceas más importantes de Colombia, y que corresponden al bananero y el platanero. Las alternativas presentadas en este texto, además de actuar como un compendio, también puede mostrar ejemplos que puedan orientar la investigación y el desarrollo de productos empleando los desechos de cosecha y pos cosecha de otro tipo de cultivos.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Título de la publicación alojadaNanocelia - Producción y usos de la celulosa nanofibrilada y microfibrilada
EditoresMaría Evangelina Vallejos, María Cristina Area
EditorialPrograma Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Volumen1
Edición1
ISBN (versión impresa)978-950-766-140-2
EstadoPublicada - jun. 2019

Nota bibliográfica

Otro capítulo de libro publicado

Tipos de Productos Minciencias

  • Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgación

Citar esto