Resumen
Antecedentes. El covid-19 afecta a todas las poblaciones, en las comunidades pequeñas igualmente se han
registrado casos. Se describen las características sociodemográficas y la historia de exposición al sars-cov-2 en la
población indígena del Chocó, Colombia.
métodos. Estudio transversal realizado en comunidades indígenas del Chocó. Se obtuvieron datos sociodemográficos,
historia clínica, síntomas y signos vitales. De cada persona, se analizó una muestra de sangre capilar utilizando Standard
q covid-19 igm/igg Duo Test sd Biosensor. Se tomó muestra de hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo para prueba de sarscov-2/rt-pcr en personas sintomáticas.
resultados. Se incluyó a 843 personas. El 55.6% eran mujeres, la mediana de edad fue de 32 años (p25: 22-p75: 43).
El tabaquismo actual fue bajo (2.9%). Las comorbilidades más comunes fueron hipertensión (5.5%), diabetes (1.8%),
asma (1.6%) y sobrepeso u obesidad en 52.8%. Encontramos 33.6% de positividad para la detección de anticuerpos
igm y/o igg. Entre las personas positivas, 12.22% lo fueron tanto para igm como para igg, 16.1% para igm y 23.7% para
igg. De 41 personas analizadas para sars-cov-2/rt-pcr, 13 tuvieron resultados positivos.
conclusiones. Estos resultados sugieren transmisión activa de sars-cov-2 en estas comunidades. Los esfuerzos concertados de la medicina occidental y tradicional son necesarios para mejorar su situación de salud respetando sus
tradiciones culturales.
registrado casos. Se describen las características sociodemográficas y la historia de exposición al sars-cov-2 en la
población indígena del Chocó, Colombia.
métodos. Estudio transversal realizado en comunidades indígenas del Chocó. Se obtuvieron datos sociodemográficos,
historia clínica, síntomas y signos vitales. De cada persona, se analizó una muestra de sangre capilar utilizando Standard
q covid-19 igm/igg Duo Test sd Biosensor. Se tomó muestra de hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo para prueba de sarscov-2/rt-pcr en personas sintomáticas.
resultados. Se incluyó a 843 personas. El 55.6% eran mujeres, la mediana de edad fue de 32 años (p25: 22-p75: 43).
El tabaquismo actual fue bajo (2.9%). Las comorbilidades más comunes fueron hipertensión (5.5%), diabetes (1.8%),
asma (1.6%) y sobrepeso u obesidad en 52.8%. Encontramos 33.6% de positividad para la detección de anticuerpos
igm y/o igg. Entre las personas positivas, 12.22% lo fueron tanto para igm como para igg, 16.1% para igm y 23.7% para
igg. De 41 personas analizadas para sars-cov-2/rt-pcr, 13 tuvieron resultados positivos.
conclusiones. Estos resultados sugieren transmisión activa de sars-cov-2 en estas comunidades. Los esfuerzos concertados de la medicina occidental y tradicional son necesarios para mejorar su situación de salud respetando sus
tradiciones culturales.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 143 |
Publicación | Enfermedades Infecciosas y Microbiologia |
Volumen | 44 |
N.º | 4 |
Estado | Publicada - oct. 2024 |
Palabras clave
- población indígena, covid-19, epidemiología.