De cómo la escuela construye históricamente libertad con disciplina. Un guiño para pensar históricamente la relación paz y educación

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo en revista científica indexadarevisión exhaustiva

Resumen

Se presentan tres escenas de escuela en Colombia en distintas épocas: primeras décadas del siglo xix, segunda década del siglo xx, y el presente. Si bien en la primera se ve castigo, en la segunda una incipiente emancipación estudiantil, y en la tercera una escuela violenta, lo cierto es que las tres comportan excesos que imposibilitan percibir su realidad subyacente: no son la negación de una libertad ideal sino evidencias de la construcción del tipo de libertad que el liberalismo requiere para mantener su vigencia como forma general del poder. La discusión final es más teórica: si la escuela ha construido libertad en prácticas como el castigo, también puede construir la paz pese a que en la actualidad sea conflictiva, violenta y homofóbica. Se reconoce que “la escuela hace poco, pero hace”, y, si gracias a ese poco la escuela ha construido libertades cada vez más visibles y hasta desbordadas, también generará prácticas y discursos para fundamentar mejores formas de la paz. Esta pregunta perentoria por la paz fuerza al artículo a concluir con la invitación a emprender una historia de la educación en clave ejercitante, porque la paz debe ser el ejercicio que produzca la habilidad de ser pacíficos.
Idioma originalEspañol (México)
PublicaciónRevista Mexicana De Historia De La Educación
DOI
EstadoPublicada - 20 dic. 2016

Citar esto