Resumen
La emergencia de salud pública relacionada con la pandemia del virus SARS-CoV-2, afectó de forma individual y colectiva la calidad de vida de las persona, sin distinguir estrato social, escolaridad o grupos étnicos, configurándose como un reto mundial en lo referente a la salud mental, la cual consiste según la Organización Mundial de la Salud; en un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. El objetivo de esta investigación consistió en desarrollar estrategias dirigidas a facilitar la atención integral en salud mental de los habitantes del departamento de Córdoba, durante y posterior al confinamiento causado por el estado de emergencia sanitaria por Covid-19, a través, de la generación de una plataforma de telemedicina que permita implementar acciones de promoción, prevención y tele-orientación con mayor cobertura disminuyendo las barreras psicosociales para la atención en salud mental. Lo anterior se realizó mediante el fortalecimiento de la vinculación intersectorial en el contexto de la salud mental, el favorecimiento de la percepción de la salud
mental y la implementación de una herramienta tecnológica para mejorar la atención integral en esta área. La propuesta respondió a la estructura de marco lógico implementado en la Metodología General Ajustada (MGA) y fue elaborada en el marco de la Convocatoria del Fondo CTEI del Sistema General de Regalías, para el fortalecimiento de capacidades de
investigación y desarrollo regionales e iniciativas de CTeI y transferencia de tecnología y conocimiento.
Esta propuesta estuvo orientada a atender problemáticas de salud mental derivadas del COVID-19, para ello se articularon las líneas de trabajo en bioingeniería, de salud mental y contextos del foco Salud UPB, y reunió investigadores de las Escuelas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Educación, Pedagogía e Ingeniería, de las seccionales Medellín, Montería, Palmira y Bucaramanga, en alianza con docentes investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Este estudio se desarrolló atendiendo las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, determinadas en la resolución 8430 de 1993, así como las disposiciones éticas correspondientes, considerándose que la investigación y sus intervenciones son de riesgo mínimo, dado que no se realizaron procedimientos que afecten la integridad de las personas a nivel físico o psicológico, está orientada a generar un beneficio tangible favoreciendo al cambio en la percepción de la salud mental, a la reducción de brechas de acceso a la atención de problemáticas psicológicas, emocionales y sociales en cinco municipios que fueron beneficiarios en el departamento de Córdoba (Cereté, Lorica, Montería, Montelíbano, Sahagún). Como resultados macros se generaron: un estudio de percepción de la salud mental en el departamento de Córdoba, un aplicativo web, una app móvil, una página web, se diseñó un modelo de atención en salud mental, a través, de tecnologías de información (telesalud), también se construyó e implementaron tres estrategias de comunicación y apropiación social de conocimiento y un
manual de atención en salud mental, finalmente se formó talento humano en maestría en ingeniería, comunicación digital y psicopedagogía.
mental y la implementación de una herramienta tecnológica para mejorar la atención integral en esta área. La propuesta respondió a la estructura de marco lógico implementado en la Metodología General Ajustada (MGA) y fue elaborada en el marco de la Convocatoria del Fondo CTEI del Sistema General de Regalías, para el fortalecimiento de capacidades de
investigación y desarrollo regionales e iniciativas de CTeI y transferencia de tecnología y conocimiento.
Esta propuesta estuvo orientada a atender problemáticas de salud mental derivadas del COVID-19, para ello se articularon las líneas de trabajo en bioingeniería, de salud mental y contextos del foco Salud UPB, y reunió investigadores de las Escuelas de Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Educación, Pedagogía e Ingeniería, de las seccionales Medellín, Montería, Palmira y Bucaramanga, en alianza con docentes investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad CES. Este estudio se desarrolló atendiendo las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, determinadas en la resolución 8430 de 1993, así como las disposiciones éticas correspondientes, considerándose que la investigación y sus intervenciones son de riesgo mínimo, dado que no se realizaron procedimientos que afecten la integridad de las personas a nivel físico o psicológico, está orientada a generar un beneficio tangible favoreciendo al cambio en la percepción de la salud mental, a la reducción de brechas de acceso a la atención de problemáticas psicológicas, emocionales y sociales en cinco municipios que fueron beneficiarios en el departamento de Córdoba (Cereté, Lorica, Montería, Montelíbano, Sahagún). Como resultados macros se generaron: un estudio de percepción de la salud mental en el departamento de Córdoba, un aplicativo web, una app móvil, una página web, se diseñó un modelo de atención en salud mental, a través, de tecnologías de información (telesalud), también se construyó e implementaron tres estrategias de comunicación y apropiación social de conocimiento y un
manual de atención en salud mental, finalmente se formó talento humano en maestría en ingeniería, comunicación digital y psicopedagogía.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Número de páginas | 72 |
Estado | Publicada - 31 mar. 2024 |
Tipos de Productos Minciencias
- Informes finales de investigación