TY - GEN
T1 - EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A LA SOCAVACIÓN LOCAL CONSIDERANDO ESCENARIOS DE VARIABILIDAD EN CAUDALES DE DISEÑO Y CONDICIONES DE TRANSPORTE DE SEDIMENTOS
A2 - Guzman Arias, Diego Alejandro
A2 - TRILLOS ARIZA, ANDRÉS FELIPE
A2 - OVALLE CONTRERAS, RAÚL JOSÉ
PY - 2022/2/1
Y1 - 2022/2/1
N2 - El trabajo se desarrolló a partir de un análisis de divagación sobre la hidrología e hidráulica que componen al rio en cuestión (rio Cesar), caracterizando la cuenca a partir de todos sus parámetros morfométricos, analizando la precipitación en la zona y el caudal a partir de la serie de máximos anuales y medios diarios. Además, fue necesario contar con los planos estructurales del puente y con secciones transversales obtenidas a partir del levantamiento batimétrico. Seguido a esto se realizó un modelo hidrodinámico en el software Hec-Ras, simulando todos los efectos relacionados con interacción flujo – estructura, para obtener la profundidad de socavación en pilas y estribos del puente. Como resultado de este estudio se evidencio que los elementos que estén en mayor contacto con el flujo posiblemente recibirán mayor daño por la socavación, en este caso el pilar y el estibo derecho del puente, resultaron más vulnerables a este fenómeno, debido a su ubicación dentro del flujo. Además, necesario resaltar que el caudal de inundación es directamente proporcional a la profundidad de socavación, generalmente, mientras más grande sea el caudal, es posible que la profundidad de socavación sea mayor. Sin embargo, para mitigar este fenómeno es recomendable usar algunas técnicas anti-socavación como lo es la técnica de enrocado, para proteger las pilas y estribos del puente, ante el fenómeno de socavación. se logró determinar que en el sitio de estudio se presenta transporte de sedimentos, desde aguas arriba hasta el eje del puente canoas, por lo que se depositan los sedimentos en la fosa de socavación.
AB - El trabajo se desarrolló a partir de un análisis de divagación sobre la hidrología e hidráulica que componen al rio en cuestión (rio Cesar), caracterizando la cuenca a partir de todos sus parámetros morfométricos, analizando la precipitación en la zona y el caudal a partir de la serie de máximos anuales y medios diarios. Además, fue necesario contar con los planos estructurales del puente y con secciones transversales obtenidas a partir del levantamiento batimétrico. Seguido a esto se realizó un modelo hidrodinámico en el software Hec-Ras, simulando todos los efectos relacionados con interacción flujo – estructura, para obtener la profundidad de socavación en pilas y estribos del puente. Como resultado de este estudio se evidencio que los elementos que estén en mayor contacto con el flujo posiblemente recibirán mayor daño por la socavación, en este caso el pilar y el estibo derecho del puente, resultaron más vulnerables a este fenómeno, debido a su ubicación dentro del flujo. Además, necesario resaltar que el caudal de inundación es directamente proporcional a la profundidad de socavación, generalmente, mientras más grande sea el caudal, es posible que la profundidad de socavación sea mayor. Sin embargo, para mitigar este fenómeno es recomendable usar algunas técnicas anti-socavación como lo es la técnica de enrocado, para proteger las pilas y estribos del puente, ante el fenómeno de socavación. se logró determinar que en el sitio de estudio se presenta transporte de sedimentos, desde aguas arriba hasta el eje del puente canoas, por lo que se depositan los sedimentos en la fosa de socavación.
KW - Socavación
KW - estribos
KW - pilas
KW - puentes
KW - sedimentos
M3 - Formación del recurso humano
ER -