La abstracción: una hermenéutica sobre la naturaleza desde los lenguajes científico y económico

Título traducido de la contribución: Abstraction: A Hermeneutics about Nature from Scientific and Economic Languages

Samir Ahmed Dasuky Quiceno, Laura Andrea Osorio López

    Producción científica: Contribución a una revistaArtículo en revista científica indexadarevisión exhaustiva

    Resumen

    El presente artículo comprende la influencia de la abstracción, en la relación hombre-naturaleza, desde una perspectiva hermenéutica. La modernidad tuvo como objetivo la instrumentalización de la naturaleza a través de la abstracción técnica proveniente del sistema matemático unificado, dando paso a diversas consecuencias que deterioraron al medioambiente y afectaron la calidad de vida. Es necesario generar una conciencia ética en la que el hombre sea responsable de sus acciones en lo referente a la naturaleza y a sí mismo.
    Título traducido de la contribuciónAbstraction: A Hermeneutics about Nature from Scientific and Economic Languages
    Idioma originalEspañol
    Páginas (desde-hasta)257-287
    Número de páginas30
    PublicaciónEidos
    Volumen44
    N.ºN/A
    DOI
    EstadoPublicada - 17 jun. 2025

    Nota bibliográfica

    Aguiló, A. (1997). Reflexiones sobre la abstracción. Taula: Quaderns de pensament, (27-28), 155-164. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126025.

    Arango, A., Galindo, J., Revelo, J., y Santiago, M. (2015). Selva Mater: crisis ambiental y modernidad, capitalismo y energía, desarrollo y espíritu humano. Aletheia 7(1), 70-87. Recuperado de: http://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/239

    Arendt, H. (2009). La condición humana. Gil, R. (Trad.). Buenos Aires: Paidós.

    Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. J. Babini (Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.

    Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. V. Boschiroli (Trad.). Barcelona: Gedisa.

    Berman, M. (1987). El Rencantamiento del Mundo. S. Bendersky, y F. Huneeus, (Trad.s). Buenos Aires: Cuatro Vientos.

    Bilbeny, R. (1993). El idiota moral: La banalidad del mal en el siglo XX. Barcelona: Anagrama.

    Burgoa, L. (2019). El conocer abstracto a través del lenguaje. Estudios Filosóficos, 68(198), 272-301. Recuperado de: search-ebscohost-com.consultaremota.upb.edu.co/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=138354031&lang=es&site=ehost-live

    Covarrubias, F., Cruz, M. G. y Arceo, M. G. (2011). El problema del “sentido” de la naturaleza. Quivera, 13(2), 34-51. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=40119956003.

    Dasuky, S. (2011). Comentarios sobre la relación psicoanálisis y libertad: La cuestión del sujeto del inconsciente. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

    Descartes, R. (2011). Descartes. Obras Completas. Discurso del método, pp. 95-152. C. Florez (Trad.). Madrid: Gredos.

    Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. E. Frost (Trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.

    Foucault, M. (1983). Nietzsche, la genealogía, la historia. Sociología: Revista De La Facultad De Sociología De Unaula, (5), 5-15. Recuperado de: https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/9

    Francisco, Santo Padre (2015). Carta encíclica Laudato si’. Sobre el cuidado de la casa común. Roma: Tipografía Vaticana.

    Gadamer, H. G. (2001). El estado oculto de la salud. N. Machain (Trad.). Barcelona: Gedisa.

    Gadamer, H. G. (1999). Verdad y Método I. A. Aparicio y R. Agapito. (Trad.). Salamanca: Sígueme.

    García, F. (2019) Tiempo disfórico y naturaleza. El mal-estar ecológico del siglo XXI, sur-norte. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

    García-Marín, E y Agudelo, L. J. (2020). Actualidad del discurso ecológico: una ética del cuidado. En: C. Giraldo, W. E. Grisales y C. A. Arboleda. (comps.), Derecho, Filosofía y Sociedad (pp. 185-202). Medellín, Colombia: Sello Editorial Universitario Americana.

    García, M. E. y Garcés, L. (2018). La filosofía y la naturaleza. Pensamiento Americano, 11(21), 71-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8713905.pdf

    Grooten M., Juffe Bignoli, D. y Petersen, T. (2022). Informe planeta vivo 2022. Hacia una sociedad con la naturaleza en positivo. WWF. Recuperado de: descarga_informe_planeta_vivo_2022.pdf

    Hadot, P. (2015). El Velo de Isis. M. Cucurella (Trad.). Barcelona: Alpha Decay.

    Heidegger, M. (1994). Serenidad. A. de Zubiaurre (Trad.). Universidad Nacional de Colombia, (3), 22-28. Recuperado de: https://ciudadanoaustral.org/biblioteca/13.-Heidegger-Serenidad.pdf

    Heidegger, M. (2009). La pregunta por la cosa. J. García (Trad.). Catalunya: Palamedes.

    Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. J. Aspiunza (Trad.). Madrid: Alianza.

    Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas I. M.García Morente y J. Gaos (Trads.). Madrid: Alianza.

    Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. J. Iribarne (Trad.). Buenos Aires: Prometeo Libros.

    La Agencia de la ONU para los Refugiados (s.f.). Cambio climático y desplazamiento por desastres. ACNUR. Recuperado de: www.acnur.org/cambio-climatico-y-desplazamiento-pordesastres.html#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%20afecta%20a,

    las%20personas%20a%20cruzar%20fronteras

    López, R. (2005). La respuesta ética: una necesidad impostergable. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

    Mascaró, L. (2016). El proyecto matemático de la naturaleza en la filosofía heideggeriana del período de Marburgo (1923-1927). Tópicos (México), (50), 95-122. Recuperado de: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-66492016000100005&lang=es.

    Megías, J. (2015). El dominio sobre la naturaleza: de la moderación escolástica al relativismo Kantiano. Persona y derecho, 70, 147-169. https://doi.org/10.15581/011.70.147-169

    Miralbell, I. (2008). La teoría aristotélica de la abstracción y su olvido moderno. Sapientia, 63(223), 2-27. Recuperado de: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/teoria-aristotelica-abstraccion-olvido-moderno.pdf

    Newton, I. (2016). Principios matemáticos de la filosofía natural. E. Rada (Trad.). EPub: Casc. Recuperado de: https://ww3.lectulandia.com/book/principios-matematicos-la-filosofia-natural-principia/

    Organización Naciones Unidas (14 de septiembre de 2022). Frente a la crisis del agua, el mundo podría aprender mucho de la gestión de los pueblos indígenas. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2022/09/1514361

    Organización Naciones Unidas (s.f.). Agua. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. www.un.org/es/global-issues/water.

    Parra, J. & Arango, A. (2018). La economía del dónut: siete formas de pensar como un economista para el siglo XXI. Investigación y desarrollo, 26(2), 159-170. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.2.330.

    Sabato, E. (2015). Hombres y engranajes. Barcelona: Seix Barral. Sheffield, J. (8 de mayo 2020) Naturaleza y economía. La república. Net. Recuperado de: https://www.larepublica.net/noticia/

    naturaleza-y-economia.

    Smith, A. (1996). La riqueza de las Naciones. C. Rodríguez (Trad.). Madrid: Alianza.

    Toledo, V. (2012). Diez tesis sobre la crisis de la modernidad. Polis, 11(33), 1-7. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682012000300014

    Tomás de Aquino, S. (2001). Suma de Teología. J. Martorell (Trad.) Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

    Palabras clave

    • ciencia, capitalismo, ética, conciencia, modernidad.

    Tipos de Productos Minciencias

    • Artículos de investigación con calidad Q3

    Citar esto