La educación y el conocimiento: Una manera de hacer inclusión social que nos acerca a la paz

Lina Maria Martinez Sanchez (Asesor), Sara Pérez Arias (Autor estudiante de pregrado), Jose Mauricio Hernandez Sarmiento

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo de revisiónrevisión exhaustiva

9 Descargas (Pure)

Resumen

Colombia es un país con una tradición de violencia heredada desde los tiempos de la conquista; el rechazo a la llegada de los españoles, la convivencia de culturas diferentes y el proceso de independencia, predeterminaron la forma en la que los colombianos resuelven los problemas. El conflicto armado interno entre completa más de 60 años, dejando ocho millones de víctimas en el país. Se creía para el 2016 que se estaba transitando el comienzo del fin del conflicto, sin embargo, para 2021 el Centro Nacional de Memoria Histórica afirma que este, aún se vive en el país y que ha dejado 267.850 víctimas fatales y 418.170 personas afectadas a lo largo de la historia, con 4.858 muertes después de la firma del acuerdo de paz. Ante este panorama es importante cuestionar ¿cuál es el papel de los ciudadanos? Estos no pueden ser solo espectadores; los ciudadanos pueden construir paz, y deben hacerlo. Con la presente contribución se tiene como objetivo compartir una experiencia que nace en la Universidad Pontificia Bolivariana y tiene el objetivo de llevar el conocimiento a las comunidades más apartadas de la geografía colombiana. Este proyecto, puede ser una forma de construir paz desde la inclusión social.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Páginas (desde-hasta)15-19
Número de páginas4
PublicaciónSalutem Scientia Spiritus
Volumen10
N.º2
EstadoPublicada - 30 jun. 2024

Tipos de Productos Minciencias

  • Artículos de divulgación

Citar esto