La vivienda modular materializada desde la reutilización de residuos sólidos

Sagrario Ortiz Nuñez (Director), Omar Alejandro Restrepo Montoya (Director), María Alejandra Castrillón Corrales (Autor estudiante de pregrado)

Producción científica: Otra contribuciónFormación del recurso humanorevisión exhaustiva

Resumen

En los últimos años ha aumentado significativamente la construcción dentro del contexto nacional, la cual aparte de pertenecer al crecimiento económico y progreso del país, ha traído consigo incertidumbre en cuanto a la generación de residuos de construcción, y en parte se han convertido en un problema ambiental, debido a su cantidad y disposición inadecuada, se han configurado en focos de contaminación de los recursos naturales, problemas de salud pública e incluso, afectación de los ecosistemas. Este problema no es solo local, sino mundial, cada año se producen más de 6,5 mil millones de toneladas de RCD, de las cuales entre 2,6 y 3 mil millones de toneladas corresponden a residuos inertes de la construcción y de la demolición. Sin embargo, en necesario indagar sobre el tema, debido a que, si la producción de residuos va en aumento, esto no manifiesta el descenso en cuanto el déficit de vivienda a nivel nacional, sino que por el contrario sigue incrementando, en ocasiones Se trata de inmuebles con carencias para habitar, ya sea porque cuentan con falencias en su estructura, de cohabitación o hacinamiento no mitigables; e incluso cualitativo, lo que se traduce en viviendas sin la infraestructura adecuada en los pisos o con hacinamiento mitigable.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Número de páginas63
EstadoPublicada - nov. 2021

Tipos de Productos Minciencias

  • Dirección de Trabajo de pregrado

Citar esto