Resumen
La actual revolución tecnológica genera transformaciones que afectan las vidas individuales y el futuro de la humanidad. Con ella se producen cambios en la cultura, la economía, la política, el medio ambiente y, por supuesto, la educación. Incluso la humanidad misma es puesta en cuestión en posibles hibridaciones con máquinas inteligentes. Es el arribo a lo que se ha denominado la era la de la perplejidad: momento en el que nadie dispone de antecedentes, guías o fórmulas de actuación segura en un mundo de cambios vertiginosos. Pero esa perplejidad no tendría por qué tener un efecto paralizante, sino, por el contrario, ser la potencia de las actuaciones renovadas, porque la perplejidad tiene que ser un momento relativamente pasajero que exige detenerse a repensar el mundo que conocíamos y, necesariamente, despabilarse para tomar decisiones, proponer rutas y fijar objetivos.
La educación en todos los niveles también está actualmente atravesada por esa perplejidad general. Por eso es necesario acudir a los extremos de sus horizontes: volver al pasado y, simultáneamente, otear futuros posibles. Más aún, la educación tiene que ser el instrumento que coadyuva a la sociedad a superar la perplejidad en que se halla actualmente sumida. Es por esto que las Jornadas Internacionales del Maestro Investigador convocan un amplio espectro de reflexiones en un puente tendido entre el pasado, el presente y el futuro. No para frenar los cambios necesarios de la humanidad, sino para otorgarles una saludable memoria que los haga pertinentes, consensuados y ponderados en beneficio de todo el planeta y de todos sus habitantes.
Las Jornadas Internacionales del Maestro Investigador son un espacio de discusión abierto para escuchar las voces de maestros investigadores, al igual que de administradores, de políticos, de científicos, de estudiantes para decir y comprender cómo ha actuado cada quien en su propio campo la perplejidad y qué se está haciendo en la educación para superarla. Así, para garantizar mayor riqueza en saber cómo hacemos lo que hacemos hoy en educación, se han propuesto líneas como las consignadas abajo. Si esta elección arbitraria le produce perplejidad y considera que su ponencia está convocada, bien puede presentarla.
• De género e infancias
• La formación docente: entre la ancestralidad, la tradición y las innovaciones
• Educación híbrida: equidad, inclusión y nuevas formas de interacción.
• Educación STEM.
• Flexibilidad curricular y didácticas (gamificación, clase invertida, rutas de certificación, cursos integradores).
• La Literatura en diálogo con la ecología.
• La creatividad y el pensamiento crítico en la dimensión educativa medio ambiental.
La educación en todos los niveles también está actualmente atravesada por esa perplejidad general. Por eso es necesario acudir a los extremos de sus horizontes: volver al pasado y, simultáneamente, otear futuros posibles. Más aún, la educación tiene que ser el instrumento que coadyuva a la sociedad a superar la perplejidad en que se halla actualmente sumida. Es por esto que las Jornadas Internacionales del Maestro Investigador convocan un amplio espectro de reflexiones en un puente tendido entre el pasado, el presente y el futuro. No para frenar los cambios necesarios de la humanidad, sino para otorgarles una saludable memoria que los haga pertinentes, consensuados y ponderados en beneficio de todo el planeta y de todos sus habitantes.
Las Jornadas Internacionales del Maestro Investigador son un espacio de discusión abierto para escuchar las voces de maestros investigadores, al igual que de administradores, de políticos, de científicos, de estudiantes para decir y comprender cómo ha actuado cada quien en su propio campo la perplejidad y qué se está haciendo en la educación para superarla. Así, para garantizar mayor riqueza en saber cómo hacemos lo que hacemos hoy en educación, se han propuesto líneas como las consignadas abajo. Si esta elección arbitraria le produce perplejidad y considera que su ponencia está convocada, bien puede presentarla.
• De género e infancias
• La formación docente: entre la ancestralidad, la tradición y las innovaciones
• Educación híbrida: equidad, inclusión y nuevas formas de interacción.
• Educación STEM.
• Flexibilidad curricular y didácticas (gamificación, clase invertida, rutas de certificación, cursos integradores).
• La Literatura en diálogo con la ecología.
• La creatividad y el pensamiento crítico en la dimensión educativa medio ambiental.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Número de páginas | 15 |
Estado | Presentada - 20 oct. 2023 |
Evento | XVIII Jornadas Internacionales del Maestro Investigador 2023 : Horizontes Educativos - Medellín, Colombia Duración: 20 oct. 2023 → 20 oct. 2023 http://Universidad Pontificia Bolivariana - Medellín |
Otros
Otros | XVIII Jornadas Internacionales del Maestro Investigador 2023 |
---|---|
País/Territorio | Colombia |
Ciudad | Medellín |
Período | 20/10/23 → 20/10/23 |
Dirección de internet |
Palabras clave
- Ecología
- Sostenibilidad
- Literatura
Tipos de Productos Minciencias
- Eventos científicos con componente de apropiación