Resumen
La justicia restaurativa se orienta a establecer un escenario de reparación y reconciliación entre la persona ofendida y el ofensor, así como a reestablecer el vínculo social afectado por la conducta punible. En este sentido, se le da un protagonismo a la víctima con el fin de repararle el daño que le causó el ofensor, quien tiene la oportunidad de restaurar o minimizar los efectos dañinos ocasionados. La justicia restaurativa es una respuesta al vacío que deja la aplicación de la justicia retributiva, en tanto esta se sustenta en el castigo que debe recibir quien comete un delito; castigo que implica, según la gravedad, una pena de reclusión o privación de la libertad, y que se motiva en que la sociedad recibe una compensación por la transgresión a la ley. No obstante, esta lógica deja como vacío el problema que constituye el daño causado a la víctima, de ahí que en el proceso penal se vinculen los dos modelos de justicia: el retributivo y el restaurativo. Lo anterior significa que el derecho penal ha evolucionado hacia la materialización de una justicia penal que involucra la reparación del perjuicio causado a la persona ofendida con la conducta punible, la reintegración del ofensor a la comunidad y la asunción de este de la responsabilidad por el daño que causó. En materia penal, el legislador ha dispuesto tres mecanismos de justicia restaurativa, los cuales han sido incorporados en el Código de Procedimiento Penal: la conciliación preprocesal —para delitos querellables—, la mediación y la conciliación en el incidente de reparación integral. Es necesario avanzar en el conocimiento y la aplicación de dichos mecanismos para materializar una justicia restaurativa que reivindique el protagonismo de la víctima o la persona ofendida. Teniendo en cuenta esta necesidad, este libro analiza, desde una perspectiva teórico- práctica, temáticas como los mecanismos de justicia restaurativa en materia penal; centrándose en el mecanismo de mediación en materia penal, incluyendo una explicación sobre su procedimiento. En este sentido, es importante tener claridad sobre otros temas necesarios para la comprensión del problema de la justicia restaurativa en materia penal, como la acción penal en los delitos querellables y el principio de oportunidad en el marco de la aplicación de los mecanismos de justicia restaurativa en materia penal. En este orden de ideas, en esta obra se articulan los mencionados temas con el propósito de presentarle al lector una visión analítica y práctica sobre la mediación penal como mecanismo de justicia restaurativa en materia penal en Colombia, y con el fin de contribuir a promover su aplicación en procura de optimizar sus ventajas y responder a los desafíos que actualmente enfrenta este tipo de justicia en el país. Resulta relevante, entonces, que los estudiantes de derecho, las abogadas y los abogados, junto con las servidoras y los servidores judiciales, profundicen en la aplicación de la mediación penal. Asimismo, es necesario que la Fiscalía haga mayores esfuerzos para su promoción y operativización, pues si bien la expedición del Manual de Justicia Restaurativa es un avance importante, también es indispensable continuar desarrollando los programas de justicia restaurativa para que cumplan su propósito.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Lugar de publicación | Medellín |
Editorial | Fondo Editorial de la Fundación Red para el Estudio del Proceso y la Justicia |
Número de páginas | 66 |
Volumen | 1 |
Edición | 1 |
ISBN (versión digital) | 978-958-52866-6-5 |
Estado | Publicada - 30 nov. 2024 |
Palabras clave
- Mediación penal
- Justicia restaurativa
Tipos de Productos Minciencias
- Libros de divulgación de investigación y/o compilación de divulgación