Procesos de aprendizaje experiencial creativo en estudiantes de pregrado

Claudia Ines Velez Ochoa (Co-autor), Angélica María Argel-Correa (Autor estudiante de maestría)

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo en revista científica indexadarevisión exhaustiva

Resumen

Esta investigación, permite entender los métodos de estudio innovadores en la academia. Su objeti-vo expone la creatividad como potencializadora en el aprendizaje experiencial. Desde una metodo-logía cualitativa, con entrevistas a profesionales y encuestas a estudiantes de pregrado en diferentes universidades. Se identifica que la presencia de actividades novedosas, alcanzan mejores resulta-dos y apropiación del conocimiento. Los resultados permiten presenciar diferentes culturas en las aulas, progresando en la combinación de vivencias, con reflexiones reflejadas en la comprensión del entorno y aprendizaje.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Número de artículo6
Páginas (desde-hasta)1
Número de páginas8
PublicaciónGrafica
Volumen12
N.º25
EstadoPublicada - 18 nov. 2024

Nota bibliográfica

Altbach, P. (2006). Reflections on Policy and Practice. International Higher Education, CIHE, Boston.
Chatterton, P., & Goddard, J. (2000). The Response of Higher Education Institutions to Regional Needs. European Journal of Education, 35(4), 475–496.
Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The Psychology of Optimal Experience. Harper.
De Vega, C. J. (2011). Aprender A Aprender: Estilos de Aprendizaje Sensoriales en el Aula. Revista Digital del CEP de Alcalá de Guaidará, Volumen I.
Dewey, J. (1933). How We Think: A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. Boston, MA: D.C. Heath & Co Publishers.
Espinar Álava, Estrella Magdalena, & Vigueras Moreno, José Alberto. (2020). El aprendizaje experiencial y su impacto en la educación actual. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), e12, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000300012&lng=es&tlng=es.
González, P. M., & Sánchez, M. E. G. B. (2005). Snoezelen: El despertador sensorial. Puertas a la lectura.
HomoAcademicus. (2023, 05,11). Teoría del Aprendizaje Basado en la Experiencia | John Dewey y David Kolb [Video]. YouTube, de https://www.youtube.com/watch?v=pB9MEdXUYwE&ab_channel=HomoAcademicus
Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAm, 141.
Pawelek, J. G. (2013). El aprendizaje experiencial. Universidad de Buenos Aires.
Segrera, F. L. (2016). Educación superior comparada: tendencias mundiales y de América Latina y Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 21, 13-32.
Sevilla, H., Tarasow, F., & Luna, M. (2017). Educar en la era digital. Guadalajara, México. Editorial Pandora.
Steiner, R. (1929). Teoría de los sentidos. Rudolf Steiner. Bolonia, Italia: Madrid.
Valero Matas, J. A. (2019) La creatividad en el contexto educativo: adiestrando capacidades. Tecnología, Ciencia y Educación. N° 13, 160-170.
Restrepo Gómez, B. (2010). Tendencias actuales en la educación superior: rumbos del mundo y rumbos del país. Revista Educación Y Pedagogía, 18(46), 79–90. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6886

Palabras clave

  • educación
  • experiencias
  • aprendizaje
  • creatividad

Tipos de Productos Minciencias

  • Artículos de investigación con calidad A1 / Q1

Citar esto