Resumen
Producto derivado del proyecto con radicado 796B-06/17-12
Esta investigación tiene como contexto cuatro municipios de la provincia de Soto Norte en Santander y del Suroccidente Antioqueño. Aborda el concepto de región a partir de símbolos, narrativas e imaginarios colectivos, talleres de cartografía social e información registrada en los planes de desarrollo y ordenación territorial, con el objetivo de comprender el proceso de configuración territorial y regional. Los datos obtenidos se analizan desde un enfoque sociológico comprensivo y descriptivo, para ser organizados en dos escalas de análisis: una de contexto y una microterritorio. La escala de contexto consiste en reconocer las dinámicas internas del área de estudio en sus procesos e interacciones endógenas; la segunda escala de análisis se denomina microterritorio, pues se acerca a las organizaciones de segundo orden en la región y reconoce sus dinámicas internas. Los resultados evidencian la importancia de incluir la espacialidad de lo social como categoría de análisis complementaria en los procesos de planificación y delimitación de las regiones implementados por las administraciones de ambos departamentos. Ello supone estudiar el espacio como un producto social, que, en los contextos abordados, se asocia a la noción de territorio hodológico, a la cotidianidad y al carácter contingente bajo el cual estas realidades se manifiestan.
Esta investigación tiene como contexto cuatro municipios de la provincia de Soto Norte en Santander y del Suroccidente Antioqueño. Aborda el concepto de región a partir de símbolos, narrativas e imaginarios colectivos, talleres de cartografía social e información registrada en los planes de desarrollo y ordenación territorial, con el objetivo de comprender el proceso de configuración territorial y regional. Los datos obtenidos se analizan desde un enfoque sociológico comprensivo y descriptivo, para ser organizados en dos escalas de análisis: una de contexto y una microterritorio. La escala de contexto consiste en reconocer las dinámicas internas del área de estudio en sus procesos e interacciones endógenas; la segunda escala de análisis se denomina microterritorio, pues se acerca a las organizaciones de segundo orden en la región y reconoce sus dinámicas internas. Los resultados evidencian la importancia de incluir la espacialidad de lo social como categoría de análisis complementaria en los procesos de planificación y delimitación de las regiones implementados por las administraciones de ambos departamentos. Ello supone estudiar el espacio como un producto social, que, en los contextos abordados, se asocia a la noción de territorio hodológico, a la cotidianidad y al carácter contingente bajo el cual estas realidades se manifiestan.
Idioma original | Español (Colombia) |
---|---|
Publicación | Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia |
Volumen | 33 |
N.º | 1 |
Estado | Publicada - 1 ene. 2024 |
Tipos de Productos Minciencias
- Artículos de investigación con calidad Q4