TY - GEN
T1 - SIMULACION DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO, ENFOCADO A LA ENSEÑANZA DEL CURSO DE REDES DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
A2 - Guzman Arias, Diego Alejandro
A2 - Esteban Parra, Camilo Andrés
A2 - Rodriguez Beltrán, Jhon Jairo
PY - 2023/11/1
Y1 - 2023/11/1
N2 - El municipio de Tununguá - Boyacá necesita realizar la evaluación física y técnica de su red de alcantarillado, así como optimizarla, debido a que no tiene una cobertura del 100% y ha estado en funcionamiento durante casi 30 años, superando la vida útil de las redes. Además, es necesario abordar los vertimientos ilegales de los habitantes en las quebradas, para lo cual se requiere agregar conexiones domiciliarias a las viviendas que no están conectadas al sistema de alcantarillado. También se necesita expandir el sistema de alcantarillado en el casco urbano hacia los barrios nuevos y las zonas de expansión proyectadas en el EOT del municipio. El municipio de Tununguá Boyacá requiere la implementación de elementos de drenaje urbano para recolectar las aguas residuales a través de tuberías, colectores, pozos y estructuras de caída en el sistema de alcantarillado sanitario. Además, la red de alcantarillado sanitario debe optimizarse, ya que el periodo de diseño establecido es de 25 años, según la resolución 0330 de 2017, y la población está experimentando un crecimiento impulsado por la agricultura en el municipio. Esto implica la optimización de la red y la consideración de las pendientes necesarias para garantizar un funcionamiento técnico adecuado. El objetivo principal de este proyecto es crear un video pedagógico que explique detalladamente, paso a paso, el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario y su simulación utilizando el software EPASWMM, dirigido a estudiantes de ingeniería civil. Se busca proporcionar una herramienta que fortalezca y consolide los conocimientos necesarios para el diseño de sistemas de alcantarillado. Además, se llevará a cabo un diagnóstico y una optimización del alcantarillado sanitario del municipio de Tununguá - Boyacá, con el fin de reducir al máximo los riesgos futuros, como enfermedades o problemas de salud que afecten la calidad de vida de los habitantes, así como disminuir el impacto ambiental causado por las descargas inapropiadas en las quebradas del municipio. El estudio, análisis y diseño del alcantarillado se realizará siguiendo una metodología de investigación científica que incluye las siguientes fases: • Fase 1: Recopilación y análisis de información. • Fase 2: Análisis de la información recopilada. • Fase 3: Realización de un diagnóstico técnico general y detallado del sistema de alcantarillado del casco urbano del municipio. • Fase 4: Definición del caudal de aguas residuales del sistema de alcantarillado sanitario para un periodo de diseño de 25 años. • Fase 5: Realización del diseño optimizado de la red de alcantarillado sanitario del casco urbano del municipio. • Fase 6: Creación de un video pedagógico detallado que explique paso a paso el diseño optimizado de una red de alcantarillado sanitario utilizando el software EPASWMM.
AB - El municipio de Tununguá - Boyacá necesita realizar la evaluación física y técnica de su red de alcantarillado, así como optimizarla, debido a que no tiene una cobertura del 100% y ha estado en funcionamiento durante casi 30 años, superando la vida útil de las redes. Además, es necesario abordar los vertimientos ilegales de los habitantes en las quebradas, para lo cual se requiere agregar conexiones domiciliarias a las viviendas que no están conectadas al sistema de alcantarillado. También se necesita expandir el sistema de alcantarillado en el casco urbano hacia los barrios nuevos y las zonas de expansión proyectadas en el EOT del municipio. El municipio de Tununguá Boyacá requiere la implementación de elementos de drenaje urbano para recolectar las aguas residuales a través de tuberías, colectores, pozos y estructuras de caída en el sistema de alcantarillado sanitario. Además, la red de alcantarillado sanitario debe optimizarse, ya que el periodo de diseño establecido es de 25 años, según la resolución 0330 de 2017, y la población está experimentando un crecimiento impulsado por la agricultura en el municipio. Esto implica la optimización de la red y la consideración de las pendientes necesarias para garantizar un funcionamiento técnico adecuado. El objetivo principal de este proyecto es crear un video pedagógico que explique detalladamente, paso a paso, el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario y su simulación utilizando el software EPASWMM, dirigido a estudiantes de ingeniería civil. Se busca proporcionar una herramienta que fortalezca y consolide los conocimientos necesarios para el diseño de sistemas de alcantarillado. Además, se llevará a cabo un diagnóstico y una optimización del alcantarillado sanitario del municipio de Tununguá - Boyacá, con el fin de reducir al máximo los riesgos futuros, como enfermedades o problemas de salud que afecten la calidad de vida de los habitantes, así como disminuir el impacto ambiental causado por las descargas inapropiadas en las quebradas del municipio. El estudio, análisis y diseño del alcantarillado se realizará siguiendo una metodología de investigación científica que incluye las siguientes fases: • Fase 1: Recopilación y análisis de información. • Fase 2: Análisis de la información recopilada. • Fase 3: Realización de un diagnóstico técnico general y detallado del sistema de alcantarillado del casco urbano del municipio. • Fase 4: Definición del caudal de aguas residuales del sistema de alcantarillado sanitario para un periodo de diseño de 25 años. • Fase 5: Realización del diseño optimizado de la red de alcantarillado sanitario del casco urbano del municipio. • Fase 6: Creación de un video pedagógico detallado que explique paso a paso el diseño optimizado de una red de alcantarillado sanitario utilizando el software EPASWMM.
KW - Alcantarillado
KW - software
KW - optimizacion
KW - Epaswmm
KW - diseño
KW - análisis
M3 - Formación del recurso humano
ER -