Un dispositivo que reduce el riesgo de neumonía asociada a tubos respiratorios

Carolina Campuzano Baena, Marco Antonio Gonzalez Agudelo (Fuente experta de información), Raul Adolfo Valencia Cardona (Fuente experta de información), Claudia Patricia Ossa Orozco (Fuente experta de información), David Correa Castaño (Fuente experta de información), Jhon Didier Ruíz (Fuente experta de información), Luis Carlos Veloza Angulo (Fuente experta de información), René Ramírez García (Fuente experta de información), Ricardo Andrés Ramírez Uscategui (Fuente experta de información), Nathalia Marín Pareja (Fuente experta de información), Camilo Andrés Páramo Velásquez (Fuente experta de información)

Producción científica: Contribución a una revistaArtículo en revista científica indexadarevisión exhaustiva

Resumen

Inhalar, exhalar; inhalar, exhalar. Son actividades que se repiten de manera inconsciente y que muchas veces solo percibimos cuando nos falta el aire, porque se tapa la nariz, nos damos un golpe en la espalda o, por supuesto, cuando una enfermedad potente nos ataca. En algunos casos, es cuestión de poco tiempo poder recuperar el oxígeno y hacer que vuelva tranquilamente a los pulmones; pero hay otros de urgencia, en los que los médicos deben intervenir y generar ventilación de manera artificial.
Idioma originalEspañol (Colombia)
Número de artículo1
Páginas (desde-hasta)48-53
Número de páginas6
PublicaciónRevista Universitas Científica
Volumen26
N.º1
EstadoPublicada - 26 oct. 2023

Tipos de Productos Minciencias

  • Artículos de divulgación

Citar esto